Guía de la Alcazaba de Almería: qué ver, dónde aparcar, etc.

De todas las ciudadelas árabes en la Península, La Alcazaba de Almería es la más grande y una de las más antiguas, remontándose a la España del siglo diez. El acceso a sus estructuras palaciegas es gratuito y se ubica en la calle Almanzor, hasta donde puede llegarse fácilmente a pie, en coche o en transporte público. Los parkings Almeria centro permiten el estacionamiento a los viajeros que se desplacen en vehículo privado.

En concreto, es posible aparcar en los parkings públicos de Plaza Marín y Puerta de Purchena, así como en los disponibles en calles como Luna u Hoya, aunque sufren una alta ocupación durante la mayor parte del año. Debido al clima cálido de la provincia andaluza, se recomienda evitar las horas centrales del día en caso de visitar La Alcazaba en temporada alta.

Su construcción se inició durante el gobierno del primer califa andalusí, Abderramán III, y finalizó con el rey taifa Hayrán. Los cuarenta y tres mil metros cuadrados del complejo serían reformados por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

En su interior, las estructuras y monumentos de La Alcazaba están repartidas en tres recintos, dos de obra musulmana y uno de creación cristiana. Al primero se accede traspasando la Puerta de la Justicia, compuesta por una torre con almenas y un patio adosado. Destaca sobre todo el Baluarte del Saliente.

En el segundo recinto, los visitantes tienen ocasión de admirar el aljibe califal, las casas árabes musealizadas, la Torre de la Odalisca y la ermita de San Juan, entre otras construcciones de interés histórico-cultural. Al tercer y último recinto pertenecen, sin embargo, la Plaza de Armas y las torres de la Noria del Viento, de la Pólvora y del Homenaje. De principio a fin, La Alcazaba de Almería está a la altura de los monumentos principalísimos de época medieval.